Saltar para: Post [1], Pesquisa e Arquivos [2]

filocriatividade | #filocri

filosofia para/com crianças e jovens | mediação cultural e filosófica | #ClubeDePerguntas | #LivrosPerguntadores | perguntologia | filosofia, literatura e infância

filocriatividade | #filocri

filosofia para/com crianças e jovens | mediação cultural e filosófica | #ClubeDePerguntas | #LivrosPerguntadores | perguntologia | filosofia, literatura e infância

04 de Abril, 2017

Luis Alberto: "Los chicos en este caso son los responsables de sus propias preguntas(...)"

joana rita sousa / filocriatividade

Luis Alberto: actual presidente el Centro de filosofía para Niños de España. Es funcionario en la rama de las telecomunicaciones e informática, donde también ha ejercido como formador. Graduado en Educación social, Profesor de Teología y moral Católicas. Es experto en gestión en Instituciones Públicas. Su formación permanente abarca  además de los estrictamente profesional, las ramas de historia, antropología, sociología, moral, ética y filosofía.
Es miembro de número de la Institución de Estudios Complutenses (IECC), de la OFS, de la asociación Alberta, Asociación Fénix de ayuda al drogodependiente a sus familias, Asociación Balcania (ayuda a los Balcanes), Rastrillo solidario, formación del voluntariado…

Miembro fundador y primer secretario de "Rescoldos, revista de diálogo social". Ha publicado en Rescoldos, en la revista Aprender a pensar de Filosofía para niños y en semanarios y periódicos locales. También ha publicado como coautor en algún libro de relatos.
Ha trabajado en el movimiento de FAPAS, en entornos sociales como la drogodependencia, la cárcel, alfabetización, escuela de adultos, talleres de inserción laboral y social, mediación familiar, movimiento de barrios, acogimiento, grupos de crecimiento, formación del voluntariado y como cooperante internacional, talleres de filosofía para niños y en obras sociales de la Iglesia.

 

 

¿Te acuerdas cuando fue la primera vez que oíste hablar de filosofía para niños? “En 1996, después de mi trabajo, ayudaba como voluntario en algunas organizaciones y descubrí que debería prepararme para afrontar con mejor preparación la tarea necesaria para colaborar con los más desfavorecidos de la mejor manera posible. Me matriculé en Educación Social en Alcalá de Henares, dónde conocí la asignatura de “Aprender a Pensar” Filosofía para niños, que impartía el profesor Gonzalo Romero. A través de la asignatura y de la gente que fui conociendo de Filosofía para niños, el programa me fue seduciendo hasta el entusiasmo. Fue en el encuentro de Filosofía para niños en Logroño (Rioja) en 1997 donde decidí incorporarme como socio al centro de filosofía para niños.”

 

¿Cómo has empezado a trabajar en el área? “Empecé trabajando el programa en circunstancias de educación no formal en el mundo de la drogadicción, marginación y pobreza. Y por supuesto en todas las edades. Constaté que era una herramienta muy potente, que hacia participar y aprender, desde un método socrático que fomentaba las habilidades del pensamiento y que no presuponía preparación filosófica previa.”

 

¿Consideras que la FpN es necesaria para los niños? ¿Y por qué? “Considero que aprender a pensar es uno de los mejores programas, sino el mejor, para fomentar en los niños las habilidades del pensamiento, o destrezas cognitivas, las competencias y actitudes filosóficas. Necesarias para poder conseguir el dialogo filosófico. Se puede profundizar en el dialogo filosófico a través de buenas preguntas, que generen una radicalización de la respuesta, en el sentido de implicarse como persona en lo que dices, habiendo escuchado activamente al otro. Todo esto genera metacognición.Y es ese plus de pensamiento, el que es generado con el dialogo filosófico en el aula, el que es necesario para el desarrollo de todo el currículo de la escuela. Por otro lado se reconoce al otro, sea quien sea, como ser humano. Como igual, como persona. Una cosa es la persona y otra es la opinión.”

 

Hoy en día los niños en Portugal tienen muchísimas actividades en la escuela e fuera de ella. ¿Por qué debemos tener la filosofía en las escuelas?

 

“Ya Lipman nos previno contra la escuela que enseña a memorizar muchas cosas, que después de olvidan. Y aprendemos muchas cosas más o menos mecánicamente. No digo que eso sea malo en sí mismo, sino cómo hacerlo. Todo lo que se aprende debe tener una base necesaria e imprescindible para apoyarse, sin los números y las sumas no podremos llegar a las ecuaciones y el cálculo infinitesimal, sin los pentagramas no podemos llegar a Verdi, si la caligrafía no podremos llegar a Cervantes. La filosofía para crea en el colegio unas bases para poder pensar bien, críticamente, para poder pensar juntos en comunidad, para poder pensar creativamente, para poder pensar éticamente, desde el cuidado del pensamiento y el cuidado del otro.Pone encima de la mesa un nivel de exigencia que no es paternalista, es necesario para darse las circunstancias de ciudadanía pensante y cuidante del otro desde la escuela. El dialogo filosófico ayudará a la formación integral de la persona.”

 

¿Qué es lo que hace que una pregunta sea una pregunta filosófica desde el punto de vista de la FpN? “Cuando terminaban mis primeras sesiones con filosofía para niños, después de un buen rato de discusión filosófica, invariablemente me preguntaban y…Profe ¿Cuál es la verdad? ¿Cuál es la respuesta a la pregunta o preguntas? Si ha generado esa inquietud y controversia, si la pregunta se ha quedado sin cerrar después de discutir sobre ella, si ha planteado distintas hipótesis, si esas “maneras de ver o interpretar” se han ido modificando en cada uno a través del dialogo compartido, esa es una pegunta filosófica. Si nos conmueve a expresarnos sobre nuestra manera de interpretar el arte, las emociones, el amor, la belleza, la política, el ser… Nos conmina a aprender y aprehender de los demás, eso es una pregunta filosófica.”

           

¿Cuáles son los mayores desafíos que se enfrenta hoy en día FpN? "Desde mi punto de vista hay varios desafíos importantes, que al final convergen en una misma respuesta negativa. El intento de desaparición de de filosofía del currículo formal, por ser una asignatura poco útil o poco utilitarista (No sirve para nada), hace que surjan muchas respuestas desde la filosofía como la filosofía práctica, donde caben muchas concepciones de hacer filosofía “útil”, y muchos compañeros ven en ese trabajo la solución al problema, sin querer ahondar en ello, existe el peligro de etiquetar al proyecto de Filosofía para niños como “Filosofía práctica”. La desaparición de la asignatura será un hándicap ara poder implementar el programa en la educación formal."

 

¿Puede dar algunos consejos a maestros y padres para ayudarles a lidiar con las preguntas de los niños?

 

"Cuando construimos juntos, la mirada cambia, la manera de preguntar cambia, las preguntas cambian. Los chicos en este caso son los responsables de sus propias preguntas, son justo las que les sirven para su propio aprendizaje y el de los demás. Tienen el modo, el tiempo y la autocorrección adecuados y necesarios para su propia comprensión. Padre, profe, tu tiempo, tu manera y tu velocidad te valen a ti, no a ellos. El profesor debe facilitar el dialogo, ayudarle a hacer buenas preguntas, a respetar a os otros y sus ideas."

 

¿Alguna vez has sido sorprendido con una pregunta de un niño? ¿Puedes compartir con nosotros la pregunta? "Al principio todo eran sorpresas, que comentaba cada noche con mi mujer en casa, pensaba que no me podía sorprender nada, pero el otro día, en una comunidad formada por gente diversa en la que había algunos de los que denominamos discapacitados intelectuales paso la siguiente anécdota. Respondía a una pregunta sobre porque quería participar en un taller de Filosofía para niños con discapacidad intelectual y entre otras cosas dije que quería conocerlos bien…. Una chica con (supuesta) discapacidad intelectual me interrumpió y me dijo que primero me “conociera a mí mismo”… ¿te conoces a ti mismo?"