Gloria Arbonés: "¡Que niñas y niños piensen mejor por ellas y ellos mismos!"
E da Catalunha chega-nos a Gloria Arbonés, do GrupIREF, para partilhar o seu olhar sobre a filosofia para crianças. Gloria, por favor, apresenta-te!
"Soy profesora de Filosofía y formadora de formadores en el Proyecto Filosofia 3/18 – Filosofía para Niños.
También soy profesora asociada de la Universidad de Barcelona en asignaturas de Didáctica de la Filosofía.
Desde 2015 soy la directora del GrupIREF.
El GrupIREF (Grupo de Innovación e Investigación en la enseñanza de la Filosofía) es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la traducción y adaptación de los materiales originales del Proyecto Philosophy for Children (que en Catalunya es conocido como FILOSOFIA 3/18) así como también de su difusión, la formación de profesorado, con cursos reconocidos por el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, además de la creación de nuevos materiales, siempre en la línea de los creadores de esta propuesta, Matthew Lipman y Ann Margaret Sharp.
GrupIREF es miembro del ICPIC, el International Council for Philosophical Inquiry with Children y de SOPHIA. Además colabora activamente con otros centros de Philosophy for Children del mundo. Y como tal vez no sea algo conocido por todos, el GrupIREF trabaja con el currículum en catalán, que es la lengua que se habla en Catalunya."
*
¿Te acuerdas cuando fue la primera vez que oíste hablar de Filosofía para Niños?
Lo recuerdo perfectamente porque ese día cambió mi rumbo profesional para siempre.
Aunque resido en Catalunya desde 2003, soy argentina. Siendo profesora de Filosofía de un Instituto, en 1989 viajé a Barcelona a un Congreso de Pedagogía Operatoria. En ese marco, fui a escuchar la ponencia de Eulàlia Bosch: “Filosofia 6/18”. Escuchándola pensé: “esto es lo que quiero hacer, esto es lo que estaba buscando”. Días después me reuní con ella, quien en aquel momento era la directora del IREF. Me orientó, me dio direcciones de correo postal (¡piensen que estamos hablando de la era preinternet!!!) de Lipman y de personas o centros de FpN en América Latina. Me regaló el Manual de “El descubrimiento de Harry Stottlemeier” y allí empezó mi camino que continuó hasta hoy!
¿Cómo has empezado a trabajar en el área?
Enseguida que regresé a Argentina, me puse a probar con mis alumnas y alumnos y lo primero que vi con claridad fue que las novelas había que adaptarlas. Y me puse a ello. Enseguida que pude, fui a hacer un curso con Catherine Young Silva a Sao Paulo, en el CBFC (Centro Brasilero de Filosofia para Crianças) que Catherine dirigía. Ella misma me puso en contacto con Ann Sharp. El IAPC me dio una beca para hacer la formación en Mendham, donde además de conocer a Matthew Lipman y Ann Sharp, también tuve la suerte de aprender con Teresa de la Garza, Michel Sasseville, Eugenio Echeverría, Ron Reed, entre otros.
La escuela donde trabajaba en aquel momento (Nere Echea de Lanús, Bs. As. Argentina) confió en mí y en el Proyecto que les estaba presentando y me permitió experimentar con maestras y alumnos/as, de modo que trabajé con niñas y niños de educación infantil y primaria durante un año entero y luego formé a las maestras para que ellas continuaran la aplicación en las aulas con mi ayuda. Enseguida comencé a aplicar FpN en otra escuela, el Colegio Jacarandá, también del Gran Buenos Aires, y desde entonces… no paré nunca! La vida me trajo a Catalunya en 2003. Me incorporé enseguida al GrupIREF, gracias a la generosidad de su entonces directora (y aún pilar fundamental) Irene de Puig. Cuando ella se jubiló, asumí yo la dirección.
¿Consideras que FpN es necesaria para los niños y las niñas? ¿Por qué?
Claro que sí, porque todos estos años de experiencia me han demostrado las diferencias entre quienes han pasado un período de tiempo trabajando con FpN y aquellos que no. Y estas diferencias se manifiestan en lo formal (el modo de dialogar, el trato entre quienes participan de una comunidad de indagación, entre otras cosas) pero también en cuestiones de fondo, reconocimiento de buenas razones, profundidad en las ideas, deseos de indagar… Y ese, en definitiva, es el objetivo que perseguimos con FpN, ¿no? ¡Que niñas y niños piensen mejor por ellas y ellos mismos!
Por otra parte, hay muestras más objetivas que mi propia percepción que demuestran que FpN es necesaria. En 2012 el Consejo Superior de Evaluación de Departament d’Ensenyament del gobierno de Catalunya realizó un proceso de evaluación externa del Projecto Filosofia 3/18 y de su aplicación en las aulas de Catalunya a lo largo de 30 años y los resultados fueron más que elocuentes. Pueden consultar el informe en esta página
¿Hoy en día los niños en Portugal, en Catalunya tienen muchísimas actividades en la escuela y fuera de ella. ¿Por qué debemos tener la filosofía en las escuelas?
La FpN debería tener un espacio dentro del horario escolar, como las matemáticas o las ciencias sociales. Es la única manera de conseguir que las habilidades de pensamiento se vayan haciendo hábitos y que aquello que se desarrolla en las sesiones de Filosofía, sea extrapolable al resto de asignaturas o momentos escolares. Esta sería una de las razones, pero en el informe de evaluación que comentaba antes, hay muchas razones más.
¿Qué es lo que hace que una pregunta sea una pregunta filosófica - desde el punto de vista de FpN?
A priori podemos pensar que una pregunta como “¿Qué es la justicia?” es filosófica, pero que, en cambio, “¿Cómo se llama la mamá de Pimi/ Pixie?” no lo es. Sin embargo, la primera puede no generar el más mínimo interés en la comunidad de indagación y la segunda, con un buen plan de diálogo por parte de quien guía, puede derivar en un profundo intercambio filosófico sobre los nombres o la identidad.
Lo que quiero decir con esto es que lo más importante es el deseo de pensar alrededor de algo y, sobre todo, que las preguntas que funcionen como punto de partida de un diálogo partan del interés de niñas y niños. Los planes de diálogo o los ejercicios desarrollados por Lipman y Sharp que tenemos en los Manuales que acompañan las novelas son una caja de herramientas que las docentes pueden utilizar para guiar los diálogos, pero nunca deberían ser utilizados a partir del interés propio, o de pensar que x tema será de interés del grupo… ¿por qué mejor no preguntar a niñas y niños qué les interesa?
¿Cuáles son los mayores desafíos a los que se enfrenta hoy en día FpN?
Pienso que los desafíos de hoy en día son los mismos desde hace años: primero, saber dónde estamos parados, saber de qué hablamos cuando hablamos de FpN. Es verdad que con los años han surgido miradas nuevas o reinvenciones de FpN, pero yo sigo creyendo que el proyecto parido por Lipman y Sharp sigue teniendo una potencia y una fundamentación teórica que no ha sido superada por ninguna de las nuevas propuestas, (aunque el Proyecto Noria es un “hijo” muy poderoso!!) y, por lo tanto, para mí, sigue siendo el faro de referencia.
El segundo gran desafío es la formación de maestras y maestros. Ellxs son la clave del funcionamiento de FpN en las aulas. Diseñar un buen modelo de formación es un enorme reto. A pesar de los años que estamos trabajando con FpN en Catalunya, seguimos intentando mejorar el diseño de formación inicial y de profundización y seguimiento. Es verdad que uno de los grandes problemas es la falta de recursos económicos que permita que el profesorado se forme y se capacite de manera gratuita o subvencionada…
¿Puede dar algunos consejos a docente, madres y padres para ayudarles a lidiar con las preguntas de los niños y niñas?
Cuando me hacen esta pregunta, siempre respondo lo mismo: las personas adultas debemos escuchar más y hablar menos… Si generamos espacios y momentos para conversar con nuestros alumnos o nuestras hijas, sobrinos o nietas abriremos la puerta al diálogo y al pensamiento compartido. Y si en lugar de responder a las preguntas que nos hacen, les devolvemos con otra pregunta, seguramente estaremos invitando a pensar… ¡No olvidemos que las preguntas abren y las respuestas cierran!
¿Alguna vez has sido sorprendido con una pregunta de un niño o niña? ¿Puedes compartir con nosotros la pregunta?
Hace pocos días estuvimos filmando sesiones de FpN para un prestigioso programa de la televisión catalana y allí tuvimos oportunidad de presenciar construcciones de pizarras de preguntas de niñas y niños de muchas edades absolutamente fascinantes. Pero si tengo que elegir me quedaría con un par de una pizarra pensada por un grupo de 6º año de primaria a partir del trabajo con las obras de teatro finales de Pimi (traducción al catalán de Pixie):
- ¿De dónde vienen las ideas? (Raúl)
- Si alguien desaparece, ¿también desaparecen sus ideas? (Roser)
Preguntas que les generó la necesidad de definir idea y de buscar ejemplos, entre muchas otras habilidades de pensamiento, además de verlos disfrutar en el diálogo. Un verdadero regalo.
Pueden ver los programas La Filo 1 y La Filo 2 (en catalán, aunque en breve los tendremos subtitulados al español)